lunes, 23 de abril de 2012

Paradigma sociocultural y actividades mediadas por las TIC

¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?


El impacto de los cambios sociales ha llegado al entorno educativo y con ello la implantación efectiva de las TIC en el sistema educativo donde se pone de manifiesto que éstas deben alumbrar un nuevo escenario de enseñanza-aprendizaje que se afiance en criterios sustantivos como la autonimía, la flexibilidad y la interrelación de los ámbitos de conocimiento.

Un paradigma sociocultural influye en la alfabetización de los individuos con relación a los documentos y prácticas que ofrecen estas nuevas tecnologías con la posibilidad de construir, transformar y mostrar en forma electrónica en donde sus características tienen mayor presencia de elementos audiovisuales, y una naturaleza de constante cambio relacionado con la velicidad de procesamiento y capacidad de simulación de los ordenadores (Mayer, 2000;. Rassool 1999, citada en Fernández-Cárdenas, J. M. 2008).

Una de las herramientas tecnológicas que se encuentran según Fernández-Cárdenas, J. M. (2008) son los pizarrones electrónicos que sugieren que la práctica comunicativa mediada con IWB, incluye gestos, recursos electrónicos y la participación de los estudiantes ya que la
interacción es secuencial y evaluada de forma continúa por los participantes en función de las posiciones sociales argumentadas, los objetivos de la actividad y el conocimiento que se considera pertinente en una disciplina determinada. Todo esto motiva de tal modo a los participantes para que hagan su mejor su mejor esfuerzo por ser competentes  para que las metas se puedan llevar de forma conjunta.




Esta estrategia se basa en personas, que pueden compartir sus conocimientos y experiencias; en procesos, para compartir y distribuir estos conocimientos y experiencias; y tecnología, que puede dar soporte a organizar esta información en forma rápida y eficiente. Es dentro de los procesos de administración del capital humano en donde se encuentra el desarrollo de prácticas de valor, a través del intercambio de conocimiento entre individuos y grupos de trabajo de la organización.

Sin embargo, la actividad de aprendizaje compartida no exige necesariamente un espacio físico compartido y se puede producir mediante redes que pueden ser próximas o distantes; ya que según Clark, existe la necesidad de prestar más atención y crédito a las muchas
maneras en que las redes pueden aprender a explotar las estructuras externas del entorno para simplificar y transformar la naturaleza del procesamiento interno (Clark, 1998).

Podemos concluir con que las practicas sociales y las prácticas educativas comparten una cultura y conforman el conocimiento y esto lleva al individio ha ejercer una motivación que lo impulsa a la acción.






Referencias

Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.

Fernández-Cárdenas, J. M. (2008). The situated aspect of creativity in communicative events: How do children design web pages together? Thinking Skills and Creativity, 3(3), 203-216.

Fernández-Cárdenas, J. M., & Silveyra-De La Garza, M. L. (2010). Disciplinary knowledge and gesturing in communicative events: a comparative study between lessons using Interactive Whiteboards and Traditional Whiteboards in Mexican schools. Technology, Pedagogy and Education, 19(2), 173-193.

López Falconi, J. E. (2010). Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la Pedagogía. Barcelona: Paidós.

Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.

martes, 20 de marzo de 2012

Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia

¿Para qué se usa el radioCHAT?
Se utiliza para que los participantes de una transmisión de audio iteractuaen entre sí por este medio sin tener que interrumpir la transmisión de audio,  al utilizar la  herramienta de chat (los alumnos) pueden enviar mensajes escritos mientras que el moderador tambien puede participar enviando preguntas detonates, guiar el diálogo o incentivar la participación por el mismo medio sin que exista interrupción de la exposición del canal de audio. Para utilziar el Radio-Chat sea ctivan dos canales de comunicación de forma paralela, lo que permite a los participantes y al moderador intercambiar un conjunto de mensajes de forma sincrónica y armónica.

¿Cómo se emplea el audio y el video por Internet para fines didácticos?
Utilizando el radio-chat ya que es una aplicación que permite la transimisión de voz del profesor a sus alumnos sobre medios de internet y al mismo tiempo permite diálogar a travéz de mensajes escritos. Ya que ofrece el potencial de diseñar ambientes de aprendizaje muy interesantes a través de la interacción social de sus paricipantes, activando el estímulo auditivo en el proceso enseñanza-aprendizaje, con la posibiliadad de aprovechar los medios de comunicación para incentivar el proceso de retroalimentación.

¿Qué es el aprendizaje móvil?
Los dispositivos computacionales móviles como el teléfono celular aplicados a entornos educativos, son una alternativa innovadora que puede apoyar para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto es el poder accesar a través de nuestros dispositivos móviles a la información necesaria y/o plataformas de estudio en este caso de la maestría viene siendo el Blackboard para llevar a cabo nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje con las ventasjas de que es a cuaquier hora y en en donde quiera que estemos.

sábado, 18 de febrero de 2012

Twitter en la Educación


Twiter es una herramienta en tiempo real en la cual los usuarios escriben y reciben retroalimentación en poco tiempo.  Te permite estar en contacto con personas de todas partes del mundo y recibir información de todos lados. Con el uso de está herramienta para el proceso enseñanza-aprendizaje se pueden lograr trabajos colaborativos, y una comunicación constate con profesores para mantener una retroalimentación constante. Esta red social te permite escribir hasta 140 caracteres en los cuales pueden expresar al mundo contenido e información.

Una de las actividades para lograr una opinión informada en el ámbito educativo es que los mismos profesores sean los que den a sus alumnos  la pauta para utilizar estas redes sociales con este propósito de estar informados en el ámbito educativo, de publicar y leer por este medio información relevante e importante para que nos ayuden en el proceso de aprendizaje. Hay que cambiar la mentalidad de utilizar esta red social para cosas irrelevantes y sacar provecho de ellas al máximo para los procesos de eneñanza y aprendizaje.

lunes, 6 de febrero de 2012

Desafíos de la Educación


¿Cuál tu opinión sobre los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula?



Deberás tomar en cuenta las siguientes preguntas para la respuesta de la pregunta anterior.
·  ¿Qué competencia representa para la autoridad del maestro? 
Creo que el maestro debe de estar al tanto de las nuevas tecnologías y saber hacer uso y sacar provecho de ellas.
·  ¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?
Ayudan al docente para proveer de informacion más rápido y oportuna para un mejor aprendizaje.
·  ¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?
El profesor puede presumir sobre sus metodos de aprendizaje basados en las últimas tecnologías.
El alumno se puede decir que estudio con metodos modernos basados en las nuevas tecnologías.
·  ¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?
En mi opinión serían Historía, Sociales, Naturales. Materias que se tenga que buscar contenido para su clase y no tanto las que requieren ejercicios como Matemáticas.
·  ¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías? 
Paradigma sociocultural
·  ¿Los teléfonos celulares promoverían habilidades descontextualizadas o prácticas situadas? 
Depende de la adecuada orientación que se le de en la educacion al uso de los teléfonos celulares. Mas bien creo que el uso de estos seria por el acceso que tienen al internet y a las redes sociales que nos ayudan a estar en contacto con las personas requeridas.
·  ¿Cómo se podrían estudiar este tipo de fenómenos?
Podriamos incentivar a los alumnos y promover en ellos el uso de las tecnologías en el aula con el enfoque adecuado y con reglas pero todo esto con el fin de que surga en ellos el deseo de estudiar y aprender.
·  ¿Con qué unidades de análisis?


En mi opinión el uso de la tecnología en las aulas de clases es de mucho beneficio ya que el maestro puede sacar el mejor provecho de esas herramientas para ayudar en el desarrollo de la clase y  a que los alumnos se interesen por el uso de las tecnologías.

jueves, 2 de febrero de 2012

El Aprendizaje y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación



Bienvenidos a mi blogg

Soy Myriam Tamez del curso de Integración de la Tecnología en ambientes de aprendizaje, soy Licenciada en Administración. Trabajo en el Tecnológico de Monterrey. Vivo en Monterrey, Nuevo León y estoy cursando la sexta materia de la maestria en Tecnologia Educativa. Estoy muy contenta de estar cursando está maestria ya que en un futuro quiero desempeñarme como docente.


Aqui podremos conocer como en los últimos años se relacionan el aprendizaje con el uso de las TIC y como atravéz de las tecnologías se puede llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje.

Les envio mis mejores deseos!!!